Cuando la ira se convierte en un problema… y qué hacer al respecto

Anger blog post2-01
Author: Claudia M. Elsig, MD

La ira es una de las principales emociones humanas y una reacción perfectamente normal ante una serie de acontecimientos, como un divorcio, la pérdida del trabajo o la incertidumbre financiera. Expresarla de forma saludable (y lidiar con ella) es fundamental para la salud mental y física. Sin embargo, a veces la ira se descontrola y podemos acabar haciéndonos daño a nosotros mismos o a nuestros seres queridos. Es entonces cuando la búsqueda de ayuda pasa a ser en algo primordial. 

¿Qué es la ira?

Es una respuesta emocional por sentirse atacado, frustrado o tratado de manera injusta. La ira no es del todo mala, puede ayudarnos a identificar una situación peligrosa, motivarnos a hacer algo diferente o señalar un problema en el trabajo, en una relación o en casa. La ira también es subjetiva, la misma situación puede ser ligeramente molesta para una persona y exasperante para otra.

La ira a veces se aprende, puede haberse criado en un hogar en el que expresar la ira a través de la violencia o agresiones era lo normal. O en el que no le permitían expresar su ira, de forma que esta acabara acumulándose internamente. Las experiencias traumáticas que experimentamos tanto de niño como de adulto y que no se han abordado adecuadamente también pueden dejarnos irritados.1

La forma de expresar la ira de cada uno nace de la combinación de experiencias pasadas, circunstancias actuales y la forma de lidiar con el estrés. En cualquier caso, estas respuestas no son inamovibles. Entender su ira y aprender nuevas técnicas para hacerle frente puede hacerse en cualquier etapa de su vida.

¿Qué puede causar la ira?

La ira puede ser desencadenada por factores de estrés, circunstancias temporales y problemas más profundos, por ejemplo:

  • El estrés, en especial si es excesivo. Para mucha gente, el estrés deriva de los cambios en las relaciones interpersonales, tales como el divorcio o las batallas por la custodia, los traumas infantiles o problemas financieros.
  • Abuso de alcohol: consumir demasiado alcohol de forma regular aumenta la agresividad.2 
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): La ira puede ser uno de los síntomas del TDAH, lo cual incluye los problemas con la concentración, poca habilidad de planificación e inquietud.
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
  • La aflicción, junto con la tristeza, el aturdimiento y la culpa. La ira de los que se encuentran afligidos puede ir dirigida hacia los demás o hacia sí mismos.
  • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): alrededor del 50% de las personas con TOC experimentan ataques de ira.3

Síntomas de la ira

Fisiológicamente, la ira aumenta la presión arterial y eleva el ritmo cardíaco. También hace que los músculos se tensen. A nivel emocional, la persona puede sentirse abrumada, estresada, frustrada, irritable o incluso enfurecida. 

Cualquiera puede sucumbir a la ira: ninguno de nosotros es inmune. La clave está en reconocerla y emplear técnicas de afrontamiento saludables para lidiar con la situación.

¿Cuáles son las formas poco saludables de expresar la ira?

Existen tres patrones de expresión de la ira, y ninguno de ellos es saludable 

  • Agresión externa: ya sea verbalmente abusiva o físicamente amenazante, este tipo de agresión puede ir desde gritar a los demás y lanzar cosas hasta la violencia física. La ira es uno de los principales factores de predicción de la violencia en la pareja.4
  • Agresión interna: cuando la ira se dirige hacia el interior, puede dar lugar a comportamientos de autoodio y de autoagresión.
  • Agresión pasiva: es menos visible que la agresión externa, el comportamiento pasivo-agresivo es igual de dañino psicológicamente. El tratamiento silencioso es un ejemplo de ello.

Cómo saber si tiene problemas

Si siente que su ira está perjudicando a los que le rodean o a usted mismo, es posible que la ira se haya convertido en un problema que debe abordar.

Necesita buscar ayuda para su ira si:

  • No sabe cómo expresar su ira de forma saludable
  • Se enfada con frecuencia
  • Su ira está afectando a su salud mental y/o física
  • Su ira le hace daño a usted mismo (autolesionándose)
  • Su ira está dañando a otros (verbal, emocional o físicamente)
  • Siente que ha perdido el control de su ira
  • Hace o dice cosas por la ira que luego lamenta
  • Su ira es destructiva

La ira generalizada puede provocar enfermedades cardiovasculares, dolores de cabeza, hipertensión arterial, enfermedades gastrointestinales y una serie de otras enfermedades fisiológicas.5

¿Cómo se afronta la ira?

En primer lugar, debe identificar sus factores desencadenantes, y puede que necesite la ayuda de un profesional para hacerlo. ¿Cuáles son las situaciones que hacen aflorar su ira? ¿Qué le hace estallar? Todo el mundo tiene un patrón en relación con su ira, y el primer paso es identificar el suyo. Puede ser una bebida alcohólica, o un factor de estrés, como un mal día en el trabajo. O pensamientos negativos automáticos como «No soy lo suficientemente bueno» o «Todo esto es por su culpa». 

Comunicarse eficazmente es increíblemente importante para afrontar la ira. Hacer una pausa antes de hablar, evitar generalizar, pensar en los objetivos finales y escuchar activamente a su pareja, amigo o hijo son algunas técnicas recomendables.

También le ayudará observar su vida como un todo. Si se ocupa de la nutrición y el ejercicio físico, y evita las drogas y el alcohol, conseguirá un mayor equilibrio, además de desarrollar sus habilidades para afrontar la presión. Dormir lo suficiente también es esencial: la falta de sueño está asociada a la ira.6

Cómo puede ayudar la Clínica CALDA con su ira

Nuestro enfoque multimodal y personalizado se centra en las razones que le hacen sentir la ira y en lo que puede hacer al respecto. Juntos, analizamos las causas y los desencadenantes que le hacen perder el control, y le ayudamos a desarrollar habilidades para manejar mejor la ira y la frustración, desde lo que come hasta la forma de comunicarse con sus seres queridos.

Para cada cliente, combinamos la medicina convencional con las prácticas orientales para obtener el mejor resultado y el más eficaz. Saldrá de la Clínica CALDA con un mejor conocimiento de sí mismo y sus desencadenantes, y con técnicas que podrá aplicar el resto de su vida para afrontarla mejor y, por tanto, tener mejores relaciones con los que le rodean.

Fuentes/Referencias

  1. Adler AB, LeardMann CA, Roenfeldt KA, Jacobson IG, Forbes D; Millennium Cohort Study Team. Magnitude of problematic anger and its predictors in the Millennium Cohort. BMC Public Health. 27 de Julio de 2020;20(1):1168. doi: 10.1186/s12889-020-09206-2. PMID: 32718306; PMCID: PMC7385895.
  2. Walitzer KS, Deffenbacher JL, Shyhalla K. Alcohol-Adapted Anger Management Treatment: A Randomized Controlled Trial of an Innovative Therapy for Alcohol Dependence. J Subst Abuse Treat. Diciembre de 2015;59:83-93. doi: 10.1016/j.jsat.2015.08.003. Epub 2015 Aug 18. PMID: 26387049; PMCID: PMC4661083.
  3. Painuly NP, Grover S, Mattoo SK, Gupta N. Anger attacks in obsessive compulsive disorder. Ind Psychiatry J. Julio de 2011;20(2):115-9. doi: 10.4103/0972-6748.102501. PMID: 23271866; PMCID: PMC3530280.
  4. Zahl-Olsen R, Gausel N, Zahl-Olsen A, Bertelsen TB, Haaland AT, Tilden T. Physical Couple and Family Violence Among Clients Seeking Therapy: Identifiers and Predictors. Front Psychol. 17 de diciembre de 2019;10:2847. doi: 10.3389/fpsyg.2019.02847. PMID: 31920876; PMCID: PMC6928105
  5. Futterman LG, Lemberg L. Anger and acute coronary events. Am J Crit Care. Noviembre de 2002;11(6):574-6. PMID: 12425409.
  6. Saghir Z, Syeda J N, Muhammad A S, et al. (2 de julio de 2018) The Amygdala, Sleep Debt, Sleep Deprivation, and the Emotion of Anger: A Possible Connection?. Cureus 10(7): e2912. doi:10.7759/cureus.2912