Author: Claudia M. Elsig, MD
Más de 700.000 personas mueren cada año por suicidio en todo el mundo.1 Lamentablemente, eso quiere decir que cada 45 segundos un ser humano se quita la vida. El suicidio es, por desgracia, una de las principales causas de muerte entre los jóvenes1.
Las estadísticas sobre el suicidio son estremecedoras, especialmente entre los hombres jóvenes, quienes tienen el mayor riesgo de cometer suicidio, más que cualquier otro grupo demográfico. En Europa y América, el suicidio es cuatro veces más frecuente entre los hombres que entre las mujeres.2
Así pues, ¿por qué corren más riesgo los hombres jóvenes?
Factores de riesgo que contribuyen a los comportamientos suicidas en los jóvenes
El suicidio es un tema extremadamente complejo y, en la mayoría de los casos, se combinan múltiples factores para empujar a alguien a quitarse la vida. Las situaciones que pueden poner a los jóvenes en riesgo incluyen:
- Ser acosado
- Presiones académicas
- Problemas de pareja
- Dificultades con la orientación sexual
- Experiencia de abuso físico, emocional o sexual (o antecedentes de cualquier trauma)
- Duelo, pérdida de un ser querido
- Enfermedad debilitante o dolorosa
- Trastornos psiquiátricos, en particular trastornos del estado de ánimo como la depresión
- Aislamiento social o falta de relaciones significativas en la vida.
- Consumo de drogas o alcohol
- Falta de objetivos
- Abandono o falta de apoyo
- Creencias culturales y religiosas
- Características específicas de la personalidad, como el neuroticismo
- Procesos familiares disfuncionales
- Antecedentes familiares de suicidio
- ¿Por qué es tan alta la tasa de suicidios en hombres jóvenes?
Los jóvenes son especialmente vulnerables al suicidio. En Estados Unidos, los adolescentes y los adultos jóvenes tienen las tasas más altas de suicidio en comparación con otras edades. Y en Europa, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes.
La causalidad es compleja, pero en los hombres jóvenes hay algunos factores únicos que se deben tener en cuenta. En los estudios de investigación, esto se conoce como «la paradoja de género del suicidio».
Diferencias de género, inmunidad y hormonas sexuales
Una revisión sistemática y un metaanálisis revelaron diferencias en los problemas emocionales y de conducta entre géneros.
«Las mayores tasas de muertes por suicidio entre los jóvenes varones pueden estar asociadas a la mayor prevalencia de trastornos externalizantes (por ejemplo, trastorno de conducta, trastorno por abuso de sustancias o conducta desviada) y a la preferencia por métodos altamente letales».3
Las investigaciones destacan el posible papel del sistema inmunitario y las hormonas sexuales en los trastornos psiquiátricos asociados a la vulnerabilidad al suicidio. La literatura muestra que existe una desregulación del sistema inmunitario y una alteración de los niveles de hormonas sexuales en los pacientes suicidas.4
La pubertad y las hormonas sexuales pueden desempeñar un papel en la ideación suicida. La influencia de las hormonas y los estresores sociales en los sistemas neurales durante la pubertad podría aumentar el riesgo de pensamientos y conductas suicidas, especialmente en adolescentes con una sensibilidad neurobiológica a los cambios hormonales.5
Nótese que gran parte de la investigación sobre las diferencias de género en el suicidio no incluye a las personas no binarias.
Impulsividad y TDAH
La impulsividad se ha identificado en numerosos estudios como un factor clave en el riesgo de comportamiento suicida. El Dr. Carl Fleisher, de UCLA Health, afirma: «Lo que hace vulnerables [a los jóvenes] es su situación social y (…) su desarrollo».
«Su capacidad de juicio y de toma de decisiones está aún en fase de desarrollo. El córtex prefrontal -el centro de control ejecutivo del cerebro- no se desarrolla plenamente hasta alrededor de los 25 años. Esto hace que los jóvenes sean más impulsivos».6
El córtex prefrontal desempeña un papel importante en funciones como la planificación, la toma de decisiones y el autocontrol. Es mayor en las mujeres y se desarrolla dos años antes que en los hombres.
Los jóvenes con TDAH también corren un mayor riesgo de sufrir depresión y ansiedad durante la adolescencia, lo que puede aumentar la probabilidad de que tengan pensamientos suicidas.6 Las investigaciones muestran que el TDAH se diagnostica con más frecuencia en los chicos. Esto puede deberse a que, en las chicas, los síntomas son más sutiles y difíciles de identificar. La impulsividad es un síntoma típico del TDAH en los chicos, lo que explica por qué este grupo es más propenso a actuar de forma peligrosa.
Supresión emocional
La supresión emocional es un factor clave detrás de los elevados episodios de suicidio en hombres jóvenes. Durante generaciones, se ha animado a los chicos y a los hombres a ser «hombres» y duros. ¿Cuántas veces ha oído la frase «los chicos no lloran»?
Puede que sea una opinión muy tradicional y anticuada, pero para muchos jóvenes de la sociedad moderna sigue siendo cierta. Muchos jóvenes temen expresar sus emociones por miedo a parecer débiles. Temen hacer el ridículo. Existe un fuerte estigma, especialmente entre la población masculina, sobre la cuestión de hablar abiertamente de la salud mental.
Incluso hoy en día, está mucho más aceptado socialmente que las mujeres y las niñas expresen sus emociones. Como resultado, los chicos, los adolescentes y los hombres son menos propensos a hablar cuando tienen problemas de bienestar mental y emocional, problemas de relación y/o sexualidad.
Métodos violentos de suicidio
Según las estadísticas de suicidio, mientras que las mujeres tienen más probabilidades de intentar suicidarse, los hombres tienen más probabilidades de morir a causa de ello.7 Los intentos de suicidio masculinos suelen ser más violentos y, por lo tanto, la intervención es menos probable. Los hombres tienden a elegir métodos letales, como las armas de fuego, el ahorcamiento y la asfixia, mientras que las mujeres tienen más probabilidades de sufrir una sobredosis de medicamentos o drogas o de desangrarse por un corte, como el de la «muñeca cortada».
Prevención del suicidio: ¿qué se puede hacer?
Abordar la tasa de suicidio entre los hombres jóvenes requiere un enfoque polifacético. En primer lugar, hay que acabar con el estigma que supone hablar de salud mental entre los jóvenes, especialmente entre los hombres jóvenes. Para lograrlo, es necesario que el asesoramiento sobre salud mental se dirija a los grupos vulnerables y que se preste apoyo a quienes puedan sentirse incómodos a la hora de hablar con sus seres queridos o de acceder a los servicios de salud mental.
Para acabar con el estigma que rodea a la salud mental, hay que actuar e invertir a nivel sociopolítico. En la educación, la concienciación sobre la salud mental debe ser obligatoria en los planes de estudio. Y en el lugar de trabajo, las políticas de salud y seguridad deben hacer tanto hincapié en el bienestar mental como en la salud física. Los educadores y los empresarios tienen un papel clave que desempeñar para ayudar a normalizar las conversaciones sobre salud mental.
En última instancia, la mejora de la detección precoz y el tratamiento de los problemas de salud mental contribuirá a evitar la tragedia del suicidio. Se requiere una vigilancia especial para detectar las señales de alarma del deterioro de la salud mental de los jóvenes. Esto significa aprovechar cualquier oportunidad para indagar sobre el bienestar mental. A diferencia de muchas dolencias físicas, las enfermedades mentales pueden evolucionar mucho más fácilmente sin ser detectadas.
Para prevenir el suicidio, hay que reconocer precozmente la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento. Tiene que ser mucho más fácil y menos estigmatizado para los jóvenes con problemas de salud mental acceder al tratamiento que necesitan.
Tratamiento en CALDA
El tratamiento del pensamiento suicida debe estar en manos de especialistas. CALDA ofrece un espacio seguro de sanación para las personas que están experimentando pensamientos suicidas. Nuestro equipo de expertos desarrolla una estrategia de tratamiento personal y creativa para cada cliente, que se basa en todas las fórmulas probadas de la medicina integrativa.
Utilizamos diagnósticos psiquiátricos detallados, junto con un exhaustivo análisis clínico-químico y un análisis genético específico, para determinar el estado y utilizar los resultados para elaborar un programa personalizado que se adapte a cada persona. Tratamos las causas, no los síntomas, y siempre que es posible, trabajamos sin utilizar fármacos psiquiátricos.
Nuestros programas terapéuticos holísticos están diseñados para descubrir las causas del pensamiento suicida, sanar traumas pasados y fomentar habilidades socioemocionales para la vida, de modo que la persona pueda seguir adelante y disfrutar de una vida equilibrada y saludable.
CALDA es una clínica privada en la que se paga por cuenta propia. Ofrecemos la máxima discreción y dedicamos todo nuestro equipo a tratar a un cliente cada vez.
Si desea una charla privada y preliminar sobre un joven que le preocupa, póngase en contacto con nosotros. Estaremos encantados de hablar de las necesidades de su familia y explicarle cómo podemos ayudarle.
Referencias:
- World Health Organization website. Fact Sheet: Suicide. [Accessed 11Nov2022].
- Bilson J. 30Oct2018. Suicide and Youth: Risk Factors. Published in Frontiers in Psychiatry.
- Miranda-Mendizabal A, et al. Gender differences in suicidal behavior in adolescents and young adults: systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. Int J Public Health 64, 265–283 (2019).
- Lombardo G. Dec2021. New frontiers in suicide vulnerability: immune system and sex hormones. Brain, Behavior & Immunity – Health.
- Ho, T.C. et al. 11Jun2021. Psychobiological risk factors for suicidal thoughts and behaviors in adolescence: a consideration of the role of puberty. Mol Psychiatry 27, 606–623 (2022)
- Ackerman J. 20Aug2019. ADHD and Youth Suicide: Is There a Link? Nationwide Children’s Hospital.
- Schimelpfening, N. 11Feb2022. Differences in suicide among men and women. Website: verywellmind.com [Accessed 12Nov2022].