Trastorno obsesivo-compulsivo

Página de inicio Trastorno obsesivo-compulsivo
Espectro de tratamiento: Trastorno Obsesivo Compulsivo

Aproximadamente del dos al tres por ciento de todas las personas desarrollan un trastorno obsesivo compulsivo en algún momento de su vida. Entre ellas hay muchas celebridades: «Cuando estoy estresada, tengo que pensar lo mismo una y otra vez porque tengo miedo de que de lo contrario algo malo suceda «, dice la cantante Camilla Carbello a la revista «Cosmopolitan». La estrella de Mamma Mia, Amanda Seyfried, también habla abiertamente sobre su TOC y explica que sigue un tratamiento con un antidepresivo desde hace más de once años.

 

¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo?

El trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno mental grave. Las personas afectadas deben llevar a cabo acciones y rituales indeseables de forma repetitiva y / o tienen de forma recurrente pensamientos negativos y amenazantes. La enfermedad suele comenzar alrededor de los 20 años. Los primeros síntomas también pueden aparecer en la pubertad o en la infancia. Incluso las personas sanas pueden experimentar algunas compulsiones temporales. Por ejemplo, muchas personas conocen pensamientos ansiosos que surgen después de salir de casa, como: «¿Apagué también la máquina de café, apagué la luz y cerré la puerta, etc.?» Aunque se sepa que todo se llevó acabo, persiste durante un breve espacio de tiempo la necesidad de volver a mirar de todos modos. La mayoría de las personas logran calmarse por sí mismas en una situación como esta y muy pocas realmente se dan la vuelta.

 

Más que una manía…

Las personas con trastorno obsesivo compulsivo suelen saber que sus obsesiones no son realistas y que son exageradas, o que las obsesiones no son útiles o incluso que son perjudiciales. Sin embargo, a diferencia de las personas sanas, las personas afectadas no logran evadir las obsesiones y las compulsiones. Tan pronto como intentan detener los rituales no deseados, se encuentran bajo una tensión muy fuerte, que no logran soportar a largo plazo. Por lo tanto, para reducir la tensión, permiten nuevamente los pensamientos obsesivos y las acciones indeseadas. Aunque contradicen su propio entendimiento y a menudo se sienten avergonzados, se ven obligados a repetir las obsesiones que surgen y las acciones compulsivas una y otra vez de manera estereotipada durante varios días a la semana o incluso varias veces al día, en ocasiones durante horas. Esto crea un círculo vicioso que es extremadamente angustioso para los afectados y que ejerce una enorme presión sobre la vida cotidiana, el bienestar y el desempeño personal.

 

¿Cómo se manifiesta el Trastorno Obsesivo Compulsivo -TOC?  

El trastorno obsesivo-compulsivo puede manifestarse a través de pensamientos obsesivos o actos compulsivos. La mayoría de las veces, las obsesiones y los actos compulsivos ocurren juntos. Dependiendo de qué síntomas estén en primer plano, el trastorno obsesivo compulsivo se divide en tres categorías diferentes:

 

Trastorno Obsesivo Compulsivo –características principales  

– Pensamientos o reflexiones predominantemente obsesivo-compulsivas

– Actos en su mayoría compulsivos

– Pensamientos obsesivos y actos compulsivos combinados

 

Trastorno Obsesivo Compulsivo principalmente con pensamientos o cavilaciones obsesivo-compulsivas

Esta forma de trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza sobre todo por la aparición de pensamientos obsesivo-compulsivos recurrentes, en su mayoría imágenes mentales, que se imponen literalmente al afectado. Los pensamientos obsesivo-compulsivos suelen ser negativos, atemorizantes y perturbadores. A menudo se presentan en forma de bucles de pensamientos obsesivos. En este contexto, se habla de una compulsión a sumirse en cavilaciones. Los pensamientos obsesivo-compulsivos suelen ser experimentados personalmente por los afectados. Por lo general, los afectados reconocen muy bien la falta de sentido y la inutilidad de estos pensamientos, pero no logran deshacerse de ellos. Esto puede llevar al hecho de que incluso las decisiones más simples y cotidianas ya no se puedan tomar fácilmente, porque primero deben sopesarse todas las alternativas posibles, y con estas algunas completamente irracionales.

 

Síntomas: Ejemplos de pensamientos obsesivos- compulsivos

Es típico de los pensamientos obsesivo-compulsivos que en su mayoría sean perturbadores y amenazantes y, a menudo, contrarios y completamente inapropiados para la situación en la que se encuentra la persona afectada en ese momento. En particular, los impulsos compulsivos a menudo se perciben como acciones extremadamente atemorizantes, pero en ese caso no suelen llevarse a a cabo.

Estos son algunos ejemplos típicos de pensamientos obsesivos o impulsos compulsivos

  • Pensamientos sexualmente agresivos, obscenos o “sucios” al visitar a sus suegros o durante una entrevista de trabajo.
  • Pensamientos blasfemos en la iglesia.
  • La idea de lastimar accidentalmente o incluso matar a su pareja o hijo.
  • La idea de exponerse al público o hacer algo que resulte vergonzoso.
  • El miedo mental a ensuciarse con algo y luego llevar esa suciedad consigo.
  • Recitar mentalmente ciertos números, colores, etc. durante horas, lo que debería traer buena suerte o evitar un desastre.
  • En el avión, autobús, etc., pensar ciertos versos, refranes u oraciones para que el vehículo no se accidente.

 

Tratorno Obsesivo Compulsivo principalmente con actos compulsivos

El trastorno obsesivo compulsivo también se puede caracterizar por rituales y acciones recurrentes que la persona enferma no puede evitar. Ejemplos típicos son:

 

  • Obsesión por la limpieza y el lavado

Por temor a posibles infecciones, los afectados se lavan las manos con jabón muchas veces al día, se duchan varias veces, se frotan la piel con cepillos duros, se cambian continuamente de ropa y la lavan, limpian todo el tiempo su vivienda, desinfectan picaportes, superficies de trabajo, objetos, etc.

  • Obsesión por el orden

Los afectados deben organizar y agrupar los objetos siguiendo un orden o patrón muy específico. El orden puede responder al tamaño, color, número, tema, simetría, etc. y es verificado regularmente y reajustado una y otra vez.

  • Obsesión por el control

Las personas afectadas tienen que volver a comprobar constantemente si la puerta está cerrada, si las ventanas están cerradas, si todos los dispositivos eléctricos están apagados, si no hay grifos que goteen, etc.

  • Acumulación compulsiva

Por temor a tirar algo importante, los afectados llegan a acumular todo tipo de cosas, incluso las que no tienen valor y hasta la basura. Si se tira algo, a menudo hay una fuerte necesidad de registrar los botes de basura para asegurarse de que no se haya tirado algo valioso.

  • Repetición compulsiva como mecanismo de neutralización

Para evitar posibles peligros, catástrofes, etc., los afectados deben realizar ciertas acciones una y otra vez en un cierto número de veces y siguiendo un determinado procedimiento. Esto debería ayudar a neutralizar un peligro inminente, por así decirlo. Por ejemplo, se puede prohibir tocar determinados azulejos, piedras, granos, etc., o no pueden tocarse bajo ninguna circunstancia  o se debe retroceder 50 pasos, repetir un refrán o una frase siete veces, entre otros.

 

Trastorno Obsesivo Compulsivo con una combinación de pensamientos obsesivos y actos compulsivos  

En más del 90 por ciento, es decir, en la gran mayoría de los casos, los pensamientos obsesivos y las acciones compulsivas ocurren juntos. Esto significa que la mayoría de los pacientes padecen un trastorno obsesivo-compulsivo, en el que se presentan pensamientos obsesivo-compulsivos angustiantes y, además, acciones compulsivas repetitivas.

 

El Trastorno Obsesivo Compulsivo y los efectos en la vida cotidiana

El Trastorno obsesivo-compulsivo no se trata de manías de algunas personas que pueden ser un poco supersticiosas, muy limpias o particularmente ordenadas. Este  trastorno es una enfermedad muy grave en la que las personas ya no pueden controlar sus pensamientos y acciones aunque lo deseen y, por lo tanto, sufren mucho. No es raro que las personas afectadas pasen involuntariamente varias horas al día realizando actos compulsivos y lidiando con pensamientos obsesivos. Por un lado, esto afecta la vida cotidiana y el desempeño de la persona afectada, pero también tiene efectos importantes en el entorno social, es decir, en los padres, en la pareja e hijos, etc. Una vida «normal» ya no suele ser posible a largo plazo, al punto que los miembros cercanos de la familia se alejan en algún momento y los matrimonios se rompen. Además de los graves efectos psicológicos y sociales, suelen también presentarse complicaciones físicas. Pueden aparecer enfermedades graves de la piel, especialmente en casos de obsesión con la limpieza y el lavado.

 

Causas del Trastorno Obsesivo Compulsivo

Las causas exactas del trastorno obsesivo-compulsivo aún no se han identificado con claridad. Sin embargo, existen ciertos factores que  promueven la aparición y el desarrollo de este trastorno. Por lo general, varios factores deben confluir para que se desarrolle el TOC. La importancia de cada una de las causas varía para cada persona. Como factores de riesgo importantes para desarrollar un Trastorno Obsesivo Compulsivo se reconocen los siguientes:

 

  • Factor genético

Varias investigaciones demuestran que la herencia juega un papel importante en el desarrollo del trastorno obsesivo-compulsivo. Aunque la enfermedad no se transmite directamente, se ha demostrado que el riesgo de que un niño padezca TOC aumenta si uno de los padres o ambos padres lo padecen. Esto también está probado por los resultados de las investigaciones de gemelos.

  • Características neurobiológicas

Con la ayuda de pruebas con métodos de imagen, también se encontró que el metabolismo cerebral y la actividad cerebral en ciertas áreas del cerebro aumentan notablemente en personas con trastorno obsesivo-compulsivo. En particular, se podrían detectar anomalías en los ganglios basales, que son responsables, entre otras cosas, de los procesos motores. Además, el equilibrio de la serotonina también parece estar alterado.

  • Características familiares

El entorno en el que crece una persona tiene una fuerte influencia en el desarrollo de la personalidad. Un modelo de crianza con un alto nivel de exigencia en cuanto al desempeño, fuertes modelos de evaluación y tendencias perfeccionistas, así como, un modelo de crianza caracterizado por el miedo en el que el niño está sobreprotegido y se le advierte constantemente sobre los múltiples peligros, pueden impulsar el desarrollo del trastorno obsesivo compulsivo.

  • Traumas como factor de riesgo

Los traumas experimentados y la sobrecarga emocional también son considerados como importantes factores de riesgo para el desarrollo del trastorno obsesivo-compulsivo. Eventos con altas cargas de estrés como la violencia, el abuso, la violación, la muerte de un ser querido, etc. pueden literalmente desviar del camino a una persona provocando por lo general una gran inseguridad. Es comprensible que luego de estos eventos también aumente el deseo de control y seguridad. Realizar compulsiones y rituales «protectores» y «neutralizantes» o «purificadores» puede transmitir una cierta sensación de control sobre una situación en la que la persona se sentiría de otra manera impotente.

  • Características personales

Por último, pero no menos importante, la estructura de la personalidad juega también un papel importante, en si una persona llega o no a desarrollar un trastorno obsesivo- compulsivo. Las personas que por naturaleza son miedosas y temerosas y menos resilientes tienen un mayor riesgo de padecer un trastorno obsesivo compulsivo que las personas seguras de sí mismas y por naturaleza tranquilas.

 

Enfermedades asociadas al Trastorno Obsesivo Compulsivo

El trastorno obsesivo-compulsivo se presenta muy a menudo junto con otras enfermedades mentales y dermatológicas. Entre las comorbilidades más comunes asociadas con el trastorno obsesivo compulsivo se encuentran:

 

Alteraciones del estado de ánimo y depresiones

Trastornos de la alimentación

Ansiedad

Fobias sociales  

Trastorno de estrés postraumático  

– Dermatilomanía y Tricotilomanía

Son trastornos del control de los impulsos en los que los afectados se rascan, se pellizcan y se lastiman la piel constantemente, también llamado «skin picking» o se arrancan el pelo, las cejas y las pestañas.

– Trastorno dismórfico corporal

Se trata de una percepción corporal distorsionada en la que una pequeña anomalía se evalúa como completamente desfigurante y se produce una preocupación excesiva por la carencia imaginada. 

– Dermatitis atópica y otras enfermedades de la piel

El eccema inflamatorio crónico se produce especialmente en casos de obsesión por el lavado debido a la excesiva y constante irritación de la piel.

 

¿Qué terapias existen para el trastorno obsesivo compulsivo?

Las personas con trastorno obsesivo compulsivo saben que sus pensamientos, acciones y rituales son irracionales, pero no pueden escapar de ellos por sí mismos. Por lo tanto, suelen estar muy avergonzados y tratan de ocultar y encubrir su sufrimiento de los demás lo mejor que pueden. Por esta razón, el trastorno obsesivo compulsivo a menudo se diagnostica muy tarde. En promedio, los pacientes tardan 10 años en buscar ayuda profesional, pero no es raro que trascurra un período de 20 a 30 años antes de consultar a un especialista. A menudo, ni siquiera es por el trastorno obsesivo-compulsivo en sí, sino por una enfermedad asociada, como la dermatitis aguda, lo que hace que los afectados acudan al médico. En esta etapa, la enfermedad ya está firmemente arraigada y los síntomas han aumentado significativamente en número y gravedad.

 

Las causas complejas requieren un tratamiento multimodal en varios niveles

Tal y como ocurre con la mayoría de las enfermedades, si se padece un trastorno obsesivo-compulsivo, lo mejor es tratarlo lo más pronto posible. Sin embargo, se pueden lograr muy buenos éxitos terapéuticos aún si el trastorno está en una etapa avanzada. Un enfoque multimodal, que combina varias opciones terapéuticas especialmente probadas, ha demostrado ser particularmente eficaz, porque de esta manera es posible abordar las diferentes causas de forma individual y con especial sensibilidad y apoyar de manera óptima al paciente en cada etapa del tratamiento en diferentes niveles. Además, todos las posibles carencias y desequilibrios físicos individuales pueden reconocerse y compensarse, y todas las enfermedades asociadas pueden tratarse de forma profesional.

Hasta ahora, las terapias actuales para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo contemplan principalmente el uso de psicoterapia y fármacos psicotrópicos.

 

¡Nosotros lo hacemos de otra manera!

El Concepto CALDA: ¡Permítanos ayudarle!

 

Como cliente de la Clínica CALDA, recibirá una terapia personalizada basada en el Concepto CALDA, que se adapta especialmente a sus necesidades. Esta es una terapia personalizada y altamente efectiva que tiene una orientación holística: esto significa que usted es tratado según los métodos científicos de la medicina tradicional, a su vez combinados con los métodos de curación especialmente probados de la medicina complementaria, la medicina tradicional china (MTC) y la medicina ortomolecular.

 

Su ventaja: el tratamiento con el revolucionario Concepto CALDA funciona de manera muy eficaz en diferentes niveles del organismo y está particularmente orientado hacia la solución. Como resultado, se pueden lograr resultados asombrosos en poco tiempo, y lo mejor ¡generalmente sin el uso de psicofármacos!

 

El concepto CALDA  

Nuestro lema y nuestra promesa: 

¡Tratamos las causas, no los síntomas!

¡Siempre que sea posible, trabajamos sin psicofármacos!

Dedicamos nuestro tiempo y nuestro completo know-how exclusivamente a un solo cliente.

 

El Concepto CALDA: la base de toda terapia es el diagnóstico correcto

La base de cada tratamiento según el Concepto CALDA es un diagnóstico completo y extremadamente detallado. Ésta es la única manera de descubrir meticulosamente y tratar específicamente las causas subyacentes y los contextos de la enfermedad, que de otra manera, lamentablemente, a menudo permanecen ocultos.

 

El Concepto CALDA: ¡Nuestra experiencia al servicio de su salud!  

Aquí puede leer todas las ventajas, contenidos y procesos del Concepto CALDA.

Aquí también puede conocer de forma más detallada sobre los contenidos de los diferentes programas del concepto CALDA.

 

En casos de Trastorno Obsesivo Compulsivo le recomendamos tomar el Programa Completo  CALDA.