Rompiendo el silencio: ¿cómo buscan ayuda quienes han sufrido abusos sexuales?

Breaking the silence - how do sexual abuse survivors seek help - CALDA Clinic
Author: Claudia M. Elsig, MD

Las estadísticas sobre los niveles de abusos sexuales son estremecedoras. Según los informes, una de cada tres mujeres y uno de cada seis hombres han sufrido abusos o violencia por motivos sexuales a lo largo de su vida.

La elevada incidencia de los abusos sexuales en la infancia dibuja un panorama desgarrador. En Estados Unidos, cada nueve minutos, los servicios de protección de la infancia encuentran pruebas relacionadas con alguna denuncia de abuso sexual infantil.1 El Centro Nacional de Recursos contra la Violencia Sexual de Estados Unidos informa de que una de cada cuatro chicas y uno de cada seis chicos serán violados antes de cumplir los 18 años.2

Atención: tenga en cuenta que estas estadísticas son solo para Estados Unidos.

En algunos países de Asia, África y Oriente Medio, la cifra es aún mayor. También en Europa las estadísticas son igualmente preocupantes. En Alemania, por ejemplo, entre el 10% y el 15% de las niñas y casi el 6% de los niños sufren algún tipo de abuso sexual en la infancia.

Los abusos sexuales y los incidentes de violencia sexual ocurren en todas partes, sin distinción de clases. Los abusos sexuales son una epidemia mundial en todos los ámbitos de la vida. Y no olvidemos que las estadísticas solo hablan de violaciones conocidas o denunciadas. ¿Cuántos casos quedarán ocultos?

Todos los traumas, pero especialmente los de naturaleza sexual y violenta, tienen consecuencias devastadoras y duraderas en las personas. Buscar ayuda no es fácil y, en el caso de los abusos sexuales, muchas víctimas tienen miedo de hablar.

Gracias a campañas como el #MeToo, y #ItsNotOk, ese panorama está cambiando. El desarrollo de muchos programas para tratar los traumas también está ayudando a las víctimas de abusos sexuales a romper el silencio y buscar ayuda. Este blog pone los abusos sexuales en contexto y repasa algunas de las formas en que los supervivientes de abusos sexuales pueden encontrar apoyo.

¿Qué es el abuso sexual o la violencia sexual?

Una definición de abuso sexual puede parecer innecesaria, pero el bajo índice de condenas a violadores demuestra que la percepción del consentimiento es una zona muy gris. El consentimiento para mantener relaciones sexuales es un tema muy amplio, por lo que no se tratará en este blog, pero es necesario mencionarlo para poner en contexto por qué es necesario definir con precisión el abuso sexual.

El abuso sexual o la violencia sexual son cualquier tipo de comportamiento no deseado de naturaleza sexual que tiene lugar sin consentimiento, o sin comprensión. Esto es cualquier acción que presione o coaccione a alguien para hacer algo sexual que no quiere hacer.

Algunos ejemplos de agresión y abuso sexual son:

  • Besos o tocamientos no deseados
  • Actividad sexual violenta o brusca no deseada
  • Violación o intento de violación
  • Negarse a utilizar preservativos o restringir el acceso de alguien a métodos anticonceptivos
  • Impedir que alguien se proteja de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
  • Contacto sexual con alguien que está muy borracho, drogado, inconsciente o incapaz por cualquier otro motivo de dar un “sí” o un “no” claro e informado
  • Amenazar o presionar a alguien para que mantenga relaciones sexuales no deseadas3

Consecuencias del abuso sexual para la salud

El abuso sexual tiene muchos efectos perjudiciales, desde psicológicos y emocionales hasta físicos. Existe una compleja permutación de resultados. Las investigaciones demuestran, por ejemplo, que el abandono infantil y los abusos físicos y sexuales se asocian a un mayor riesgo de mortalidad prematura durante la edad adulta.4

Una agresión de este tipo deja graves huellas indelebles en la psicología y la personalidad de una persona. Es importante comprender que, aunque puede haber reacciones comunes al abuso sexual, no todas las víctimas actuarán igual o sentirán lo mismo. No hay una forma correcta o incorrecta de sentir o reaccionar. Los traumas, incluidos los sucesos repetitivos únicos, múltiples o de larga duración, afectan a cada persona de forma diferente.

Los traumas de esta naturaleza son complejos, y las consecuencias para la salud pueden ser graves. La actividad sexual forzada puede causar daños físicos, como lesiones genitales, y puede tener implicaciones ginecológicas, por ejemplo: enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), infecciones urinarias o infecciones de transmisión sexual (ITS).

El trauma también expone a las víctimas a una amplia gama de trastornos psicológicos y emocionales, tales como conmoción, ansiedad, depresión, ataques de pánico, trastorno de estrés postraumático (TEPT) o síndrome de trauma por violación. Cada persona responde de forma diferente al trauma, por lo que el impacto puede ser sutil o abiertamente destructivo.

Las investigaciones más recientes prueban que los abusos sexuales en la infancia son un importante factor de riesgo del trastorno límite de la personalidad (TLP). Y las tasas de abuso sexual en la edad adulta son significativamente mayores en los pacientes con TLP en comparación con otros trastornos de la personalidad.5 El TLP afecta a la forma en que una persona piensa, siente e interactúa con otras personas. Las personas con TLP pueden experimentar estados de ánimo intensos y cambiantes, sentimientos crónicos de vacío y tener dificultades para controlar la ira.

Es algo común que las víctimas de abusos sexuales se culpen a sí mismas. Tras una experiencia de abuso sexual, muchas personas sufren disociación, un mecanismo de defensa que utiliza el cerebro para hacer frente al trauma. La disociación existe en un espectro, que puede experimentarse como algo parecido a soñar despierto o, en el otro extremo del espectro, presentarse como una dificultad extrema para enfrentarse al mundo real.

Otras secuelas son las autolesiones, los comportamientos adictivos (abuso de sustancias y alcohol), los trastornos alimentarios, los trastornos del sueño e incluso el suicidio. Los supervivientes también pueden tener dificultades con las relaciones y, en particular, con la intimidad sexual.

En busca de ayuda

La violación y la agresión sexual suelen ser cometidas por alguien conocido por la víctima. Sufrir un trauma de este tipo a manos de alguien en quien se confía es devastador. La víctima se siente confusa, asustada, sola y, muchas veces, avergonzada.

No es raro que la víctima se culpe a sí misma o se sienta sucia y débil. Estos abusos pueden hacer que la persona se cuestione sus propios juicios. Por estas razones, puede ser extremadamente difícil para una persona buscar ayuda, cuando se ha roto todo sentido de seguridad y confianza.

Pero, para una víctima de abusos sexuales, no hacer nada significa que nunca vivirá la vida plenamente. Es probable que se sienta reprimida y desconectada emocionalmente. Cerrarse en banda y reprimir las emociones no solo tiene repercusiones fisiológicas, sino que también limita la capacidad de alegría.

El primer paso para curarse de un trauma sexual es hablar. Puede resultar extraordinariamente difícil para las víctimas de abusos sexuales admitir lo que les ha ocurrido. Pero es un paso fundamental. Empiece por hablar con alguien de confianza, como un familiar o un amigo.

Si al hablar con amigos o familiares la respuesta es negativa, hay otras vías que pueden ayudar, como un consejero o terapeuta, o incluso un teléfono de ayuda en caso de violación o abusos sexuales. Para algunas personas puede ser beneficioso unirse a un grupo de apoyo. Busque en Google los servicios de apoyo de su zona.

El segundo paso es buscar apoyo psiquiátrico. Trabajar con los sentimientos que surgen al abrirse puede resultar muy complicado de afrontar en solitario. Aunque la víctima entienda intelectualmente que no es culpable, los sentimientos de culpa y vergüenza siguen siendo habituales. Surgen de conceptos erróneos como no haber sido lo suficientemente precavida, confiar demasiado en alguien o incluso no haber evitado que se produjera la agresión.

Es de vital importancia señalar que la recuperación de un trauma sexual lleva tiempo y que el proceso de curación puede ser emocionalmente doloroso. Durante el proceso terapéutico, la víctima puede experimentar flashbacks, pesadillas y recuerdos perturbadores. Es importante buscar la ayuda de un terapeuta con experiencia en traumas y abusos sexuales. Es esencial obtener la ayuda adecuada lo antes posible.

El programa de la Clínica CALDA

En la Clínica CALDA utilizamos una combinación de terapias específicas para los traumas con el fin de garantizar el éxito de la integración y la recuperación de uno mismo. La terapia enactiva del trauma se utiliza para el tratamiento de la disociación compleja de la personalidad relacionada con el trauma. La terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR, por sus siglas en inglés) utiliza el movimiento ocular para promover la reestructuración cognitiva. Estos métodos han demostrado tener un gran éxito en el tratamiento de traumas complejos, incluido el abuso sexual.

El Programa Completo CALDA se basa en nuestro exclusivo Concepto CALDA, que es aplicado por nuestro exitoso equipo médico internacional, apoyado por nuestra red de expertos altamente cualificados. El tratamiento incluye psiquiatría y psicoterapia, medicina ortomolecular, así como una combinación personalizada de terapias alternativas y complementarias.

La epidemia de abusos sexuales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada tres mujeres (30%) en todo el mundo ha sido víctima de violencia física y/o sexual por parte de su pareja o de violencia sexual por parte de personas ajenas a la pareja a lo largo de su vida.6 Resulta alarmante que esta cifra haya permanecido prácticamente invariable durante la última década.7

El impacto de las experiencias sexuales negativas en la infancia en la vida de los hombres adultos es también uno de los muchos aspectos poco reconocidos del abuso sexual. Los datos sugieren que al menos uno de cada seis hombres ha sufrido abusos o agresiones sexuales, ya sea en la infancia o en la edad adulta.8 Un estudio realizado en el Reino Unido sugiere que esta cifra podría ser mayor, ya que reveló que la mitad de los hombres adultos que participaron en la investigación habían tenido experiencias sexuales no deseadas.9

Un metaanálisis de 22 estudios estadounidenses sugiere que entre el 30 % y el 40 % de las niñas y el 13 % de los niños sufren abusos sexuales durante la infancia.10 Una revisión sistemática de la investigación realizada en 2016 reveló que, en todo el mundo, más de la mitad de los niños, es decir, mil millones de niños (de 2 a 17 años), han sufrido algún tipo de violencia.11

Sin embargo, las estadísticas y las investigaciones solo revelan una parte de la realidad. ¿Qué pasa con las víctimas que no hablan? ¿Cuántos hombres y mujeres más intentan vivir sus vidas como supervivientes secretos de este crimen atroz?

La creciente incidencia de los trastornos mentales, en particular el TEPT y/o la adicción, son quizá más reveladores de los hechos. Por supuesto, no todas las personas con un trastorno de salud mental, TEPT o adicción tendrán una experiencia de abuso sexual en su pasado, pero es probable que muchas sí.

Hay muchas historias de traumas por abuso sexual que aún no se han contado.

Si desea saber más sobre el programa de tratamiento CALDA para el trauma por abuso sexual, póngase en contacto con nosotros. Estaremos encantados de responder a cualquier pregunta que pueda tener. Nuestros clientes pagan por sí mismos, lo que garantiza una discreción y un secreto absolutos.

Referencias/fuentes:

  1. RAINN (Rape, Abuse & Incest National Network – America’s largest anti-sexual violence organization). Website. Sexual Violence Children and Teens Statistics.
  2. National Sexual Violence Resource Center. 2015. Media Pack. Statistics about Sexual Violence
  3. org Pdf. What is Sexual Abuse?
  4. Rogers N. T. et al. Nov2019. The Lancet. V394. Supp2. pS81. Premature mortality in adult survivors of child abuse and neglect: a nationwide birth cohort study
  5. Ferreira L.F et al. Apr2018. Psychiatry Res. 262:70-77. Borderline personality disorder and sexual abuse: A systematic review
  6. World Health Organization. 9Mar2021. Fact Sheets. Violence against women.
  7. World Health Organization. News. 9Mar2021. Devastatingly pervasive: 1 in 3 women globally experience violence.
  8. US non-profit support group for men who have had unwanted or abusive sexual experiences. About Us page.
  9. Savanta: ComRes. Poll on behalf of Mankind. Feb2021. Mankind – Sexual Consent Poll February 2021.
  10. N. et al. 21Mar2020. Mental Health and Illness of Women. pp305-327. Mental Health Consequences of Sexual Assault.
  11. Hillis S. et al. 01Mar2016. Review article in Pediatrics. Vol 137. Issue 3. Global Prevalence of Past-year Violence Against Children: A Systematic Review and Minimum Estimates Borderline personality disorder and sexual abuse: A systematic review